Crash

Con la tecnología de Blogger.
domingo, 23 de diciembre de 2012

postheadericon Videos de la Micro empresa



postheadericon Videos de la Micro empresa

sábado, 22 de diciembre de 2012

postheadericon Videos de la Micro empresa

postheadericon Creando un "Resumen ejecutivo" para una micro empresa

En esta ocacion mostramos un trabajo ya antes presentado en la escuela, el abla sobre una creasión de una micro empresa siguiendo los modelos de trabjo ya presentados a lo largo de este blog, en está ocasión solo se muetra el producto que se supone que lanzara nuestra empresa.

Los participantes para la elaboracion de estos productos son:
 Corona Chan Josué- Director de la empresa
Gallego Lopéz Jesús- Área de recursos
Díaz Torrejón Mauricio- Área de Producción
Peréz Chino Pablo Alfonzo- Área de Producción y ventas


sábado, 8 de diciembre de 2012

postheadericon La Departamentalización

Departamentalización
  Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con  en su similitud.
Al departa mentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
1º Listar todas las funciones de la .
2º Clasificarlas.
3º Agruparlas según un orden jerárquico.
4º Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
5º Especificar las relaciones de autoridad, , y obligación entre las funciones y los puestos.
6º Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
7º El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las
    necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:
1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.
 
2. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si.
 
3. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa
 
4. Por clientes Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
 
5. Por Proceso o Equipo: En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.
 
6. Por Secuencia: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.
 
 

postheadericon ¿Qué es un Organigrama?

El organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa, usualmente aplicados a empresas u organización. Los organigramas son sistemas de organización que se representan en forma intuitiva y con objetividad. También son llamados cartas o gráficas de organización.
Estos tienen el fin de estructurar a la empresa como organizacion para poder identificar la areas de trabajo que se encuentran en ella, además de que es esencial para identifar con más facilidad cuando un area laboral de la empresa esta fallando y cada area de la enpresa debe seguir los objetivos de la empresa misma antes que la de su area laboral.
Cuando estos son aplicados a una empresa generalmente el oranigrama cuenta con elementos como:

  • La división de funciones.
  • Los niveles jerárquicos.
  • Las líneas de autoridad y responsabilidad.
  • Los canales formales de comunicación.
  • La naturaleza lineal o staff del departamento.
  • Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
  • Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección.
 




Tipos de organigramas:
  • Vertical: En los organigramas verticales, cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad. De cada cuadro del segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente. Algunos autores acostumbran poner al margen, en la altura correspondiente, la clase de nivel administrativo: alta administración, administración intermedia, administración inferior. A veces separan estos niveles jerárquicos con líneas punteadas.
  • Horizontal: Representan los mismos elementos del organigrama anterior y en la misma forma, sólo que comenzando el nivel máximo jerárquico a la izquierda y haciéndose los demás niveles sucesivamente hacia la derecha.
  • Circular: Formados por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima en la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales constituye un nivel de organización.
  • Escalar: Señala con distintas sangrías en el margen izquierdo los distintos niveles jerárquicos, ayudándose de líneas que señalan dichos márgenes.  
     
    Si requieres mas informacion en la seccion de videos se encontrara uno adicional para que ustedes se apoyen ya que este talves no se de mucha ayuda. Todos los derechos del video son de YouTube y su publicador
     


viernes, 7 de diciembre de 2012

postheadericon Planeando (La planeacion actividad 3)

En esta ocasión se muestra un mapa con la intención de complementar y ayudar a comprender a nuestros lectores sobre la planeación:

domingo, 2 de diciembre de 2012

postheadericon Concepto de Planeacion:



La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo,  a esto nos referimos a la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos de trabajo necesarios para su realización .

Dicho de otra forma la planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, esto a través del análisis de las experiencias pasadas relacionandolo con los hechos, así como la formulación de suposiciones respecto al futuro en la visualización de nuestras actividades y propuestas que creamos necesarias para alcanzar los resultados esperados.,

De esta manera como conclusión la planeación es una visión hacia el futuro que nos sirve para establecer principios y estrategias con el fin de orientar  y establecer secuencias para un buen funcionamiento de nuestras acciones.
sábado, 1 de diciembre de 2012

postheadericon Bienvenidos

El propósito de este Blog es para que el lector tome en cuenta la importancia de la administración en la vida cotidiana además de propiciar al estudiante ayuda para su desarrollo académico.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. En este espacio se mostraran diferentes actividades la cuales sobre la aplicación de distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que se persiguen siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo. 
Se proponeran maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
También se tratara de aportar puntos de vista que expliquen de manera clara el tema, de esa manera se pretende que el lector encuentre diferentes alternativas para resolver alguna duda respecto al tema o texto presentado